Gobierno modificó 34 frecuencias de microondas para telefonía móvil
El Gobierno definió 34 rangos de frecuencias de microondas, declarándolas de "uso no exclusivo", requeridas para los enlaces entre radiobases de telefonía móvil y que se necesitaban para operadores que ingresen a finales del 2010 o principios del 2011.
Las modificaciones fueron indicadas en el decreto del Poder
Ahí se define que el "uso no exclusivo" son bandas, segmentos o rangos de frecuencias que no se asignan solamente a un concesionario.
Esto se haría con el objetivo de "lograr su óptima utilización" y tener las reglas claras para todos los operadores móviles.
Contar con el espacio en microondas era uno de los temas pendientes para poder iniciar el concurso de telefonía celular y fue una de las dudas que surgió en enero pasado según publicó EF .
Ahora la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) comunicó que el cartel podría estar en forma definitiva a mediados de mayo próximo .
Cambios a rangos
En el decreto (No. 35866) se establecen —en las modificación a las notas— las frecuencias que quedarían de uso no
Además quedan como de uso exclusivo —asignadas a un solo concesionario— las de aeronáutica, radiocomunicación (troncalizadas y banda ancha multipunto y punto a punto), socorro, seguridad, investigación espacial, marítimas, telefonía rural punto a punto y televisión.
Aunque los sindicatos y autoridades del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) esperaban la publicación del decreto, anteriormente habían advertido que los cambios a las concesiones de frecuencias de esta institución debía hacerse por acuerdo legislativo.
Se intentó conocer la reacción de las autoridades del ICE sobre el decreto pero la oficina de prensa del Instituto indicó que se encontraban en un acto en la inauguración de los primeros motores de proyecto térmico Garabito.
Otras vías
De acuerdo con los especialistas la otra vía sería la reasignación de las frecuencias que no se están utilizando.
Además, se crítica que al declarar como no exclusivas las frecuencias de microondas para telefonía móvil, que tiene el ICE, no se estaría cumpliendo el principio de igualdad pues se deja por igual las frecuencias otorgadas a otros concesionarios como las televisoras.
Juan Manuel Campos, abogado de Ciber-Regulación, también advirtió que no es lo mismo asignación no exclusiva que frecuencias compartidas.
La viceministra de telecomunicaciones, Hannia Vega, había rechazado estas críticas en enero pasado.
Consultada al respecto ahora remitió a los considerandos del mismo decreto.
Ahí se indica que la disponibilidad de frecuencias de microondas para los nuevos operadores debe ser en las condiciones similares a las que tiene el ICE, como operador incumbente o dominante.
Por tal razón, siguiendo las recomendaciones que la Sutel hizo al viceministerio el 7 de abril pasado, las frecuencias de microondas que quedarían como de uso no exclusivo serían las que tengan el ICE y los nuevos operadores que obtengan la concesión para brindar telefonía móvil en el país
No hay comentarios:
Publicar un comentario